Alma Latina: Sol y Sombra: Música Barroca en América Latina

149z70wSol y Sombra
Contrastes musicales en América Latina
Siglos XVII y XVIII

Sol y sombra. En esta grabación de música barroca de América Latina, el grupo Chatham Baroque explora los contrastes entre dos tradiciones musicales diferentes: a sacra y la secular.

Para tener una imagen completa de la música latinoamericana en los siglos XVII y XVIII, ambos tipos de música deben ser considerados. Por una arte estaba el sol: las brillantes, alegres, festivas danzas que podía encontrarse en las fiestas, teatros, palacios cortesanos, casas privadas, calles y plazas. Por otra arte, la sombra: música mística, litúrgica y devocional más oscura que se encontraba en las catedrales, iglesias, misiones y capillas privadas.

Al principio, estos dos tipos de música parecen no tener relación entre sí. Una inspección más cercana, sin embargo, hace posible hallar una conexión entre ambas. Hay elementos de danza y ópera evidentemente presentes en algunas piezas religiosas; y del mismo modo, la sombría gravedad de la música religiosa está presente en algunas de las danzas. (extraído do encarte)

Sol y Sombra: Baroque Music of Latin America
Santiago de Murcia (Madrid, 1673 – 1739)
01. Gaitas (1730s), Spain/Mexico
02. Zangarilleja, Spain/Mexico
Juan Hidalgo (Madrid, 1614 – 1685)
03. A del arrebol luciente, Spain/Mexico
Santiago de Murcia (Madrid, 1673 – 1739)
04. Fandango, Spain/Mexico
05. Zarambeques o Muecas/Ya que el Sol misterioso, Spain/Mexico / Peru
Jose de Orejon y Aparicio (Huacho, Perú, 1706 – Lima, 1765)
06. Recitado: Ya que el sol misterioso
Anonymous
07. Aria: Mariposa de sus rayos
Rafael Antonio Castellanos (Guatemala, 1725-1791)
08. Ausente del alma, Guatemala
Various
09. Jácaras
Santiago de Murcia (Madrid, 1673 – 1739)
10. Jota, Spain/Mexico
Vicente Ortiz de Zarate (? – 1808)
11. Ya murió mi redentor, Mexico
Santiago de Murcia (Madrid, 1673 – 1739)
12. Los Impossibles, Spain/Mexico
Juan de Lima Serqueira (c.1655 – 1726)
13. Pésames a las Damas… , Spain/Mexico
Anonymous
14. Fidelis Servus, Bolivia
15. Beatus ille Servus, Bolivia
16. Aria: Ascendit Deus, Bolivia
17. In hac mensa novi Regis, Bolivia
Gaspar Sanz (Spain, 1640 – 1710)
18. Canarios / Alegres luces del día, Spain / Mexico
Manuel de Sumaya (Manuel de Zumaya) (Mexico, c.1678-1755)
19. Aria: Alegres luces del día, Mexico
Anonymous
20. Recitado: Mirad que ya en campaña
21. Seguidillas: Herodes el primero
Various
22. Folías

Sol y Sombra: Baroque Music of Latin America – 1999
Chatham Baroque

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
XLD RIP | FLAC 386,2 MB | HQ Scans 7,6 MB |

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
MP3 320 kbps – 180,0 + 7,6 MB – 1 h 14 min
powered by iTunes 11.1.5

Encarte: textos em Español/English

Mais outro CD do acervo do musicólogo Prof. Paulo Castagna. Não tem preço !!!

j6kjgz

 

 

 

 

 

 

 

 

.

.

.

.

Boa audição.

Avicenna

Alma Latina: Antología del Barroco Musical Peruano – Siglos XVII – XVIII

28gr2pdAntología del Barroco Musical Peruano
Siglos XVII – XVIII

Capilla Virreinal de la Nueva España

La presente antología comprende música de Lima, Cusco y Trujillo que fue cantada entre 1600 y 1799

No deja de ser preocupante que, a las puertas de ingresar al siglo XXI, los tesoros musicales del barroco peruano sigan mayoritariamente archivados y desconectados de la vida cultural del país. A pesar del valioso trabajo de investigación emprendido por musicólogos de la talla de Carlos Vega, Josué Teófilo Wilkes, Robert Stevenson, Samuel Claro Valdés, Andrés Sas, Rodolfo Holzmann, Arndt von Gavel, Waldemar Axel Roldán y Carmen García Muñoz, y de la labor realizada por historiadores e intelectuales como el padre Rubén Vargas Ugarte o César Arróspide de la Flor y más recientemente por Juan Carlos Estenssoro, todavía es muy incipiente la labor de difusión que se ha hecho de tantas partituras y obras de los siglos XVII y XVIII que no alcanzamos a vislumbrar el significado que encierran para el derrotero cultural del Perú.

Este disco se propone dar a conocer una muestra, no por pequeña menos significativa, de las diversas manifestaciones musicales que se han cultivado en el antiguo territorio del Virreinato del Perú, el más grande de la América del Sur y, junto con el de la Nueva España, uno de los dos más importantes de todo el continente americano.

Ciudades como Lima, Cusco, Trujillo, Arequipa o Huamanga contaron con una vida artística de gran intensidad y hacia el siglo XVII, cuando ya se había realizado la labor evangelizadora y nuevos asentamientos urbanos configuraban un perfil social distinto al de la época del incanato, las catedrales, los conventos, los teatros, alojaron la actividad de los músicos. El estrecho contacto que las catedrales de Lima y Cusco mantenían con las de Toledo y Sevilla, hizo posible que en el virreinato peruano fueran queridas y apreciadas las excelsas obras de la polifonía de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria o Rodrigo de Ceballos y que géneros del tipo de villancicos o chanzonetas, romances, canciones a voz sola o polifónicas, tonadas o tonos a lo humano y a lo divino, sainetes, cantadas (versión española de la cantata napolitana), y aun óperas y zarzuelas barrocas fueran profusamente interpretadas a lo largo de los siglos XVI, XVII, y XVIII.

En las dos últimas centurias florecieron en el Perú algunos compositores cuya obra es cada vez más apreciada por la finura y perfección con que ha sido realizada. Nombres como los de Cristóbal de Belsayaga, Juan de Araujo, Tomás de Torrejón y Velasco, Roque Ceruti, José de Orejón y Aparicio, fray Esteban Ponce de León o Melchor Tapia se han vuelto ya insustituibles cuando se hace un recuento de la producción musical de América Latina. Y algunos de los códices que contienen música se han constituido en documentos esenciales para el estudio del origen de nuestras manifestaciones sonoras, como es el caso del de Gregorio de Zuola y el del obispo Martínez de Compañón.

La presente antología comprende música de Lima, Cusco y Trujillo que fue cantada entre 1600 y 1799, tanto en las catedrales como en lugares de entretenimiento de las dos primeras o cultivada en diversos poblados de la tercera. En el largo itinerario de casi doscientos años, una variedad de géneros nos muestra un sugerente panorama que coloca al Perú entre los países con mayor tradición musical de todo el continente.
(extraído do encarte)

Antología del Barroco Musical Peruano
Manuel Correa (Lisboa, 1600 – Zaragoza, 1653)
01. – Canción Profana – Dime Pedro por tu vida
Anónimo
02. Códice de Gregorio de Zuola (siglo XVII) – Canción Profana – Romance de Marizapalos
Manuel Correa (Lisboa, 1600 – Zaragoza, 1653)
03. Códice de Gregorio de Zuola (siglo XVII) – Canción Profana – Por qué tan firme os adoro
Anónimo
04. Villancico a 4 a Santa Clara – Queditito, quedo
05. Tono del francés a 5 – Un monsieur y un estudiante
José de Torres (Madrid, 1665 – 1738)
06. Cantada a solo – Por el ténaro monte
Tomás de Torrejón y Velasco (España 1664 – Perú 1728)
07. Cuatro al Santísimo Sacramento – Cuatro plumajes airosos
Baltasar Jaime Martínez Compañón (España), 1737 – 1797)
Cinco cachuas del Códice Martínez Compañón
08. Cachua a voz y bajo al nacimiento – Dennos licencia
09. Cachua – La despedida de Guamachuco
10. Cachua serranita nombrada – El buicho nuevo
11. Cachuita de la montaña llamádase – El buen querer
12. Cachua a dúo y a cuatro – Niño il mijor
Jose de Orejon y Aparicio (Huacho, Perú, 1706 – Lima, 1765)
13. Dúo a Nuestra Señora de Copacabana – Ah, del día, ah, de la fiesta!
Manuel Correa (Lisboa, 1600 – Zaragoza, 1653)
14. Quatro a la Asunción – De plumas la capilla
Roque Ceruti (Milán, ca. 1685 – Lima, 1760)
15. Dúo para el 8 de diciembre – Viva Aurora bella
Fabián García Pacheco (Escalonilla, Toledo, 1725 – Madrid 1808)
16. Cuatro al Santísimo – Céfiros alegres

Antología del Barroco Musical Peruano – Siglos XVII – XVIII – 1998
Capilla Virreinal de la Nueva España
Maestro Aurélio Tello

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
XLD RIP | FLAC 351,5 MB | HQ Scans 8,9 MB |

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
MP3 320 kbps – 144,2 + 28,9 MB – 1h 06min
powered by iTunes 11.1.5

Mais outro CD do acervo do musicólogo Prof. Paulo Castagna. Não tem preço !!!

Boa audição.

2duhwmd

 

 

 

 

 

.

.

.

Avicenna

Alma Latina: Música Sul Americana do Século XVIII: barroco (mesmo!) do Brasil e do Peru (Acervo PQPBach)

1568r5fDia desses eu, Ranulfus, levei um vinil ao Avicenna e falei: “Olha aqui a mais antiga obra composta no Brasil já encontrada – e de resto a única propriamente barroca. Pois o Álvares Pinto que vamos postar daqui a uns dias ainda soa barroco em muitos pontos, mas ouvindo bem já não é mais, não. Aliás, preciso ser honesto, nem a peça deste disco é 100% barroca: o recitativo sim, mas a ária já se mozarteia um tanto…”

Aí o Avicenna questionou: “Mas não se fala tanto de barroco brasileiro?” E eu: “Rótulo puxado indevidamente de outras artes. Fora isto, é tudo clássico. No mínimo ‘galante’, ‘rococó’, ‘pré-clássico’; barroco não”. “Tá, mas então você pode explicar no blog, por que isto é barroco, aquilo não?” E aí eu: ‘Ih, rapaz… não me peça isso! De ouvido é tão claro, mas em palavras…”

Então tive uma idéia pra quem se interessa por essa transição tão misteriosa: pegar várias peças de mesmo gênero (p.ex., só vocal, só sacro, só instrumental solo, só concertos com orquestra), sendo algumas do barroco maduro (Vivaldi, Händel, Bach), outras de Haydn e de Mozart-quanto-mais-jovem-melhor, e ouvir, ouvir, ouvir. Depois pegar ainda Gluck e Carl Phillip Emmanuel Bach, nascidos no mesmo ano. Deste, sugiro especialmente a magnífica ‘Ressurreição e Ascensão’ (Auferstehung und Himmelfahrt) postada aqui pelo PQP: aí vocês vão poder ouvir um Bach Filho johansebastianando aqui e se mozarteando ali (antes do próprio!) – E daí? Aguarde o próximo post da série!

Mas passemos à peça descoberta nos anos 50 por Régis Duprat: um Recitativo-e-Ária composto em Salvador, com a rara particularidade de ser cantado em português.

Música dos primeiros tempos da colonização? Hehehe… Do descobrimento até essa peça se passaram 259 anos; dela até nós, só 241. A essa altura Salvador era uma capital colonial com séculos (vocês ouvirão: “esta cabeça do Orbe Americano…”), para onde o Marquês de Pombal enviou o desembargador José Mascarenhas Pacheco Pereira Coelho de Mello, ou José Mascarenhas (ufa!), para coordenar a perseguição e expulsão dos jesuítas do Brasil. Só que o Mascarenhas parece ter se enrolado com essa e outras questões, pois dali a pouco passaria 20 anos preso… Mas quando chegou a Salvador o poder ainda estava com ele – e portanto também os puxa-sacos.

E assim, “quis a mísera fortuna” (citando de novo) que a nossa obra preservada mais antiga fossem 16 minutos da mais deslavada puxação de saco a um administrador público de reputação duvidosa, a ser apresentada com soprano, violinos e contínuo numa festinha privada que comemorava seu restabelecimento de uma doença.

O compositor? Nosso disco diz “anônimo baiano”. Mais recentemente algumas fontes têm atribuído a peça ao Padre Caetano de Melo Jesus, autor de uma das mais importantes obras teóricas em Música já produzidas em português, nascido e residente em Salvador na época… mas o manuscrito não diz nada, não. Teria sido, já, um cuidado de não comprometer o nome com causas de futuro incerto?…

De Salvador o programa nos leva ao Peru – e mais uma vez os hermanos hispânicos ganham de nós em barroquismo (mesmo se na vida prática talvez seja o reverso): outro Recitativo e Ária, também em língua profana, porém não mundano: na melhor tradição da mística espanhola, o texto compara a alma a uma borboleta (mariposa) em seu esforço de se aproximar do Sol Divino. Desta vez de autor conhecido, Orejón y Aparicio, para mim é uma absoluta jóia – mas não quero influenciar o ouvir de ninguém…

E aí o programa volta ao Brasil assumindo-se clássico de vez, com uma das primeiras gravações, se não a primeira, do hoje consagrado Lobo de Mesquita: um brevíssimo porém belo Ofertório de Nossa Senhora – belo até para mim, tão mais fã do barroco que do clássico!

Sobre a qualidade técnica musical desta e de outra realização da Laudatória: no século XX o gosto brasileiro se distanciou tanto da antiga tradição do bel-canto, que por um bom tempo ficou impossível encontrar solistas suficientemente preparados para obras como estas. Hoje são um pouco menos raros, mas a dificuldade ainda existe. Creio que foi bem ousado, do Olivier Toni, gravar um programa que é 90% solo de soprano com as condições que tinha – mas também que a importância de fazer um primeiro registro audível destas obras mais que justifica a ousadia. E eu não digo que a solista é ruim: em muitos aspectos faz um belo trabalho. Mas, pelo menos na época, realmente não tinha o amadurecimento técnico necessário para enfrentar todas as exigências das obras. Então não espere embarcar na voz da soprano e relaxar: é outra a coisa que você foi convidado a apreciar aqui!

Há poucos anos o grupo Armonico Tributo, de Campinas também gravou a ‘Laudatória’ (se outros também gravaram, não sei). Encontra-se no CD duplo ‘América Portuguesa’, uma seleção notável da produção brasileira mais antiga (disponível em alguns outros blogs), e a solista (Elizabeth Ratzerdorf) se mostra mais que preparada para a tarefa. Mas infelizmente isso não significa que tenhamos aí uma realização satisfatória da obra, devido a um equívoco estilistico bastante comum hoje em dia: acreditar que todo barroco tem que ser acelerado e saltitante, e acabou. E onde fica o caráter próprio de cada peça? Será que não dá pra entender o caráter imposto a uma obra quando a primeira palavra do texto, enunciada com todo destaque, é “herói”? Não faz diferença que o herói fosse de mentira: a música não é!

Anônimo, Bahia, 1759 [Padre Caetano de Melo Jesus?]
(descoberta e revisão de Regis Duprat)
1. Laudatória para Canto, Violinos e Baixo-Contínuo: Recitativo e Ária

José de Orejón y Aparicio (Huacho, 1706-Lima,1765)
(descoberta e revisão de Andrés Sas)
2. Mariposa – Cantata Para Soprano, Violinos e Baixo-Contínuo: Recitativo e Ária

José Joaquim Emerico Lobo de Mesquita (Vila do Príncipe, 1746- Rio de Janeiro, 1805)
(descoberta e revisão de F. Curt Lange)
3. Ofertório de Nossa Senhora

Orquestra de Câmara de São Paulo – 1965
Olivier Toni, regente – Marília Siegl, soprano solista (faixa 1 e 2)
Grupo Coral do Instituto Cultural Ítalo-Brasileiro, Walter Lourenção, diretor (faixa 3)
* Todas as obras aparecem aqui em primeira gravação mundial *

.
acervo-1BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
XLD RIP | FLAC 184,3 MB | HQ Scans 10,9 MB |

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
MP3 320 kbps – 72,7 MB – 31,6 min
powered by iTunes 9.1
.
Textos e comentários do encarte disponíveis em PDF AQUI

.

Boa audição!

2rrw7rk

 

 

 

.

.

Texto: Ranulfus
Lay-out, digitalização e mouse conductor: Avicenna

Alma Latina: Ceruti: Missa de Lima + F. Esteban Ponce de Léon: Venid, Venid, Deidades

Capa-Solo-WEBLes Chemins du Baroque
Roque Ceruti – Missa de Lima
Ponce de Léon – Venid, Venid, Deidades
Século XVIII

Tomás de Torrejón y Velasco Sánchez (Villarrobledo (Albacete) 23 de diciembre de 1644 — Lima, 23 de abril de 1728), fue un compositor, músico y organista español afincado en el Perú, uno de los más grandes maestros del barroco americano.

En 1658, todavía en España, ingresa como paje en la casa del Conde de Lemos, quien posteriormente es designado Virrey del Perú. Así, en 1667, Torrejón viaja a Lima junto con el nuevo Virrey, en calidad de gentilhombre de cámara.

En 1676 es designado Maestro de Capilla de la catedral de Lima, en reemplazo de Juan de Araujo. De profundas convicciones religiosas, toda su vida y su obra estuvo signada por la adhesión incondicional al marco ético y legal de la época, y el cumplimiento de los preceptos religiosos. Casado en dos ocasiones, tuvo un total de seis hijos, de los cuales cinco ingresaron en órdenes religiosas.

La obra de Torrejón representa la cúspide del villancico barroco español en la América colonial. Quince de sus manuscritos originales se conservan únicamente en el archivo histórico de la catedral de Guatemala. Así mismo, es el autor de la primera Fiesta cantada conocida de América: “La Púrpura de la Rosa” ,(1701) El “rorro” (canción de cuna) de Torrejón se siguió cantando en el Cuzco años después de su muerte, como resultado combinado de la fama y aprecio social que gozó en vida, y -fundamentalmente- de la exquisitez de su estilo musical

Roque Ceruti nació en el año 1683 en Milán, capital Lombarda, cuando esta aún se encontraba bajo el dominio español. Se formó musicalmente en esta ciudad de larga tradición operística, aprendió a tocar el violín y el arte de la composición.

Su llegada a Lima se produjo en el año 1707 (Claro:1974), cuando contaba con 24 años de edad, a raíz de un pedido del primer virrey de Perú designado por el gobierno Borbón de Felipe V, Manuel de Oms y Santa Pau, marqués Castel dos Rius, para ocupar el cargo de director musical del palacio de gobierno.

En 1708 compuso la música incidental para la comedia harmónica El mejor escudo de Perseo con libreto del propio marqués Castel dos Rius, quién fuera un aceptable poeta y guitarrista, y se estrenó el 17 de septiembre. Esta obra también tuvo música incidental de Tomás de Torrejón y Velasco, por entonces maestro de capilla de la Catedral, y de otros músicos europeos. (Claro:1974)

En 1710 acontece el fallecimiento del virrey, lo sucedió en ese cargo Carmine Nicolás Caraccioli, y bajo su tutela Ceruti continúa su actividad compositiva hasta 1717; en ese lapso participó en puestas en escenas de varias obras probablemente compuestas por él. En ese mismo año presentó su poema Carmen Panegyricum de 24 versos, escritos en latín (Stevenson:1979) que muestra su dimensión poética.

A causa del regreso de Caraccioli a Italia, Ceruti quedó temporalmente sin trabajo, y en 1721 se trasladó a Trujillo, norte de Perú, para ocupar el cargo de maestro de capilla en la catedral de dicha ciudad. No tardó en imponer sus criterios para la música de acompañamiento del canto de los salmos. También se ocupó de buscar y seleccionar nuevos integrantes para el coro de niños de acuerdo a sus aptitudes musicales.

Después de la muerte de Torrejón y Velasco, Ceruti fue llamado a Lima para reemplazarlo con el mismo sueldo y beneficios, el 1º de agosto de 1728.
El 8 de abril de 1736, a la edad de 53 años, contrajo matrimonio con doña María de los Santos de Jaurí. El virrey Marques de Villagarcía, lo distinguió con el título de músico extraordinario en el año 1743.

A causa del deterioro de su salud abandonó el cargo de maestro de capilla, siendo reemplazado por su discípulo José de Orejón y Aparicio, el 9 de octubre de 1742. Murió el 6 de diciembre de 1760, ya viudo, y es sepultado en el cementerio de Santo Domingo, tal como solicitó en su testamento.

José de Orejón y Aparicio, (Huacho, Perú, 1706? — Lima, 1765), fue un compositor y organista peruano del período barroco americano.

José de Orejón y Aparicio es considerado el principal compositor del barroco nacido en tierra americana. Estudió en Lima, primero con Tomás de Torrejón y Velasco, y luego con Roque Ceruti, compositor milanés llevado a Lima por el Virrey Manuel de Oms y Santa Pau, y uno de los principales responsables de introducir en el virreinato el estilo musical italiano del Barroco Tardío. También fue organista. Existen pocos datos sobre la biografía de José de Orejón y Aparicio; se sabe que fue ordenado sacerdote y permaneció casi toda su vida en la capital del Virreinato. Fue el primer músico de origen mestizo que ocupó el codiciado cargo de maestro de capilla de la catedral de Lima.

Fray Pedro Ponce de León fue un monje benedictino español nacido a principios del siglo XVI (en cualquier caso antes de 1508) en la localidad leonesa de Sahagún. Murió el 29 de agosto de 1584. Fue responsable de la educación de varios niños sordos en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña. Aunque generalmente se le conoce como el primer educador de sordos del mundo esto no es del todo correcto, puesto que en la misma Castilla se le anticipó varios años fray Vicente de Santo Domingo (Domingo de Zaldo), fraile jerónimo del que apenas tenemos datos.

Su método se conoce con certeza sólo a partir del hallazgo, en 1986 y en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, de un manuscrito suyo donde relata los rudimentos del mismo. Antes, todo eran especulaciones acerca de que si su método era oral, o si fue plagiado y publicado por Juan de Pablo Bonet y Manuel Ramírez de Carrión, teorías éstas acreditadas como falsas o improbadas, pues no consta acreditado que Ponce de León enseñara a hablar: solamente está documentado que, primeramente, enseñaba a sus alumnos a escribir mientras les señalaba con el dedo índice de la mano derecha las letras figuradas en su mano izquierda (alfabeto bimanual) y luego los objetos identificados o rotulados con su respectivo nombre; después, les hacía repetir manualmente y por escrito, por este orden, las palabras que correspondían a los objetos. Se le atribuye la invención de esta arte, aunque hay documentados antecedentes en Italia dos siglos antes, y en la misma Castilla, fray Vicente de Santo Domingo enseñaba el arte de la pintura a Juan Fernández de Navarrete, el Mudo. También se le atribuye, también sin pruebas, la autoría de un libro inexistente, Doctrina para los mudos–sordos.

Una noche de 1749, el maestro de capilla de la Catedral de Cuzco (Perú), fray Esteban Ponce de León asombró a los habitantes de aquella ciudad andina. Ellos presenciarían entonces un acontecimiento sin precedentes: el estreno de una ópera totalmente creada en América. Su nombre era Venid, venid, deidades.

No era la primera ópera compuesta en nuestro continente porque, en Lima en 1701, se había presentado otra: La púrpura de la rosa , pero versos de esta correspondían a una obra de teatro de un español, Pedro Calderón de la Barca.

Esas y otras muchas obras revelan que la música no popular se cultivó tempranamente en los dominios españoles en América.

Según el musicólogo peruano José Quezada Macchiavello, a partir del siglo XVI, las iglesias de los virreinatos y capitanías manifestaron un apogeo artístico notable. Entonces, las novedades europeas no se hacían esperar; y una de ellas fue la ópera, género inventado en 1600.

Durante la época colonial, uno de los principales medios de diversión popular fueron el entretenimiento y la representación dramática, unidos en el teatro musical. A este se dedicaron actores y músicos profesionales y aficionados.

El primero en componer una ópera en el continente fue Tomás de Torrejón y Velasco (1644 – 1728), español radicado en el Perú. Durante muchos años, él trabajó como maestro de capilla de la Catedral de Lima y fue autor de la música de La púrpura de la rosa , con texto del dramaturgo barroco Calderón de la Barca.

Después, la producción de óperas en el nuevo mundo tardó casi medio siglo en dar más frutos. Venid, venid, deidades fue la segunda obra americana, y su importancia radica en que su autor y probable libretista, Esteban Ponce de León (1692 – 1750), fue el primer compositor nacido en el continente que creó una ópera.

Venid … es una pequeña ópera que forma parte del repertorio conservado en el Seminario de San Antonio Abad de la ciudad del Cuzco. Desde el punto de vista cualitativo, musicólogos como Samuel Claro y Quezada consideran aquel repertorio el más importante de América del Sur.

Ceruti: Missa de Lima & F. Esteban Ponce de Léon: Venid, Venid, Deidades
Roque Ceruti (Milan, ca. 1685 – Lima, 1760)
01. Missa De Lima: I. Kyrie
02. Missa De Lima: II. Gloria
03. Missa De Lima: III. Credo
04. Missa De Lima: IV. Benedictus
05. Missa De Lima: V. Agnus Dei
Anonyme
06. Cancion
Jose de Orejon y Aparicio (Huacho, Perú, 1706 – Lima, 1765)
07. Villancico “Ah De Gozo”: I. Arioso
08. Villancico “Ah De Gozo”: II. Recitadio
09. Villancico “Ah De Gozo”: III. Aria
10. Villancico “Ah De Gozo”: IV. Duo
11. Villancico “Ah De Gozo”: V. Recitadio
12. Villancico “Ah De Gozo”: VI. Aria
13. Villancico “Ah De Gozo”: VII. Duo
Roque Ceruti (Milan, ca. 1685 – Lima, 1760)
14. Villancico “A Cantar Un Villancico” (Saymete A Duo De Nuestro Redentor)
Fray Esteban Ponce de León (Perú, ca.1692-175¿?)
15. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): I. Arioso
16. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): II. Recitadio
17. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): III. Aria
18. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): IV. Aria
19. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): V. Recitadio
20. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): VI. Minnet
21. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): VII. Aria
22. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): VIII. Coro
23. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): IX. Aria
24. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): X. Recitadio
25. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): XI. Aria
26. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): XII. Minnet
27. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): Xiii. Aria
28. Venid, Venid, Daydades (Opera Serenade): XIV. Coro

Ceruti: Missa de Lima & F. Esteban Ponce de Léon: Venid, Venid, Deidades – 1999
Ensamble Louis Berger
Maestro Ricardo Massun

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
XLD RIP | FLAC 301,5 MB

BAIXE AQUI – DOWNLOAD HERE
MP3 320 kbps | 143,4 MB

Powered by iTunes 12.3.1 | 56 min | Encarte incluido: Français & English & Español

Um CD do acervo do musicólogo Prof. Paulo Castagna. Gracias!!!!!

Boa audição.

importante comente, por favor

 

 

 

 

 

 

 

Avicenna